Un merci cette fois ci a Fernando pour m avoir aide a convaicre carlos de l interet d aller decouvrir Potosi. Potosi et son imposant cerro Rico ( ou montagne riche) qui surplombe la ville de jour comme de nuit avec ses eclairages. Ville la plus haute du monde, la plus peuplee au 17eme siecle, toute une histoire cette Potosi, beaucoup de mythes et de tristes realites. Une histoire que j ai apprecie approfondir in vivo et surtout qui ne peut que faire reflechir sur l etat de ce pays, un pays bourre de richesses naturelles et pourtant...
La historia de Potosi, dejando de lado los numeros superlativos (la ciudad más alta del mundo, la ciudad mas poblada del siglo XVI, etc), es mucho más oscura de lo que parece. Son frecuentes las contradicciones en lo que respecta al origen de su nombre, la explotación minera precolombina, la riqueza que le aportó a Europa - particularmente a España -, e incluso hoy en día, con el proyecto de nacionalización minera de Evo Morales, es dificil hablar del Cerro Rico sin despertar pasiones, declaraciones enfrentadas, y un odio que no deja, fruto de la codicia, de girar en torno a las tres silabas de esta ciudad mítica.
Fue, sin dudas, la banca que financió el florecimiento del imperio de Hasburgo con un costo de millones de vidas consumidas en el interior del Cerro Rico. En su época dorada (entre el siglo XVI y XVII) albergó las mas importantes familias del virreynato y a su corte de artistas, artesanos, arquitectos, y comerciantes. El testimonio de esta era se aprecia en sus magnificas construcciones y obras de arte entre las cuales destacan aquellas pinturas de la escuela de Cuzco, morbosas hasta la exageración, que encontraron mecenas a doquier dentro de la sociedad ultra católica que controlaba (y controla aún) la explotación mineral de Potosí.